• Acerca del Atlas
  • Contacto
  • ¿Cómo citar?
  • ANIDA

Acerca del
Atlas de la Antártida Argentina

El IGN presentó un proyecto de I+D al Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (Bases Convocatoria PIDDEF 2020) de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa bajo la esfera del Ministerio de Defensa, que se propuso sentar las bases para la elaboración del primer atlas digital de la Antártida Argentina mediante el desarrollo de un prototipo.

Proyecto PIDDEF 17-2020 “Desarrollo del primer atlas digital de la Antártida Argentina en el marco de la consolidación del ANIDA”

El proyecto se llevó adelante junto a investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) desde marzo de 2021 hasta agosto de 2022.

IGN

Directora: Prof. Analía Almirón

Dra. Ana Paula Micou

Lic. Paula Villa

Lic. Florencia Biscay

DG. Eugenia Arnodo

Lic. Abril Schofrin

Becaria: Lic. Lucía Contardo

IAA

Co-Director: Dr. Juan Manuel Lirio

Dr. Pablo Gabriel Fontana

Dr. Sergio Santillana

Dra. Andrea Concheyro


Entre los principales resultados alcanzados por el proyecto se cuentan: el desarrollo y la descripción de la estructura general del atlas y de los objetos de estudio seleccionados para el desarrollo del prototipo; la producción y la publicación de una colección de contenidos multimedia y datos geográficos sobre los ejes temáticos seleccionados; y la configuración y puesta en funcionamiento de una plataforma Web SIG de código abierto.


El Atlas de la Antártida Argentina contempla 16 ejes temáticos, los que en su conjunto permiten abarcar cuatro grandes áreas de interés del conocimiento del territorio antártico: Ciencias de la tierra; Ciencias sociales y humanas; Ciencias de la vida y Ciencias ambientales. El prototipo desarrollado presenta las publicaciones elaboradas correspondientes a los siguientes ejes temáticos: Historia antártica argentina, Geomorfología y Oceanografía.


De igual forma que ANIDA, el Atlas de la Antártida Argentina se propone alcanzar una publicación interactiva que aborde el territorio desde distintos campos de trabajo científico y con el tratamiento de diversas temáticas. Reúne un amplio abanico de contenidos y recursos elaborados especialmente para dicha publicación, a partir de una recapitulación de conocimientos e información realizada conjuntamente con especialistas argentinos asociada a información geoespacial y cartografía temática generada por el IGN.