El Atlas de la Antártida Argentina del Instituto Geográfico Nacional se origina en el año 2020 a partir de la presentación de un proyecto de I+D que el organismo realiza al Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF) del Ministerio de Defensa con el propósito de sentar las bases para la elaboración del primer atlas geográfico digital del Sector Antártico Argentino.

El proyecto se llevó adelante con un equipo de profesionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) junto a investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) desde marzo de 2021 hasta agosto de 2022. Estuvo dirigido por la Prof. Analía Almirón (IGN) y codirigido por el Dr. Juan Manuel Lirio (IAA). Entre los principales resultados alcanzados por el proyecto se cuentan: el desarrollo y la descripción de la estructura general del atlas y de los objetos de estudio seleccionados para el desarrollo del prototipo; la producción y la publicación de una colección de contenidos multimedia y datos geográficos sobre los ejes temáticos seleccionados; y la configuración y puesta en funcionamiento de una plataforma Web SIG de código abierto.

Finalizado el proyecto, el IGN continúa el desarrollo del atlas como parte de las acciones tendientes a sostener un firme compromiso en la generación de conocimiento sobre el Sector Antártico Argentino desde una perspectiva bicontinental del territorio nacional. El Atlas de la Antártida Argentina, junto con la producción cartográfica a distintas escalas, realiza así su aporte al conocimiento territorial y, a través de éste, contribuye a la defensa del reclamo soberano sobre dicho sector en el marco del Tratado Antártico.

El Atlas de la Antártida Argentina contempla un total de 14 ejes temáticos que permiten abarcar cuatro grandes áreas de interés del conocimiento del territorio antártico: Ciencias de la tierra; Ciencias sociales y humanas; Ciencias de la vida y Ciencias ambientales. De igual forma que ANIDA, el Atlas de la Antártida Argentina se propone alcanzar una publicación digital interactiva que aborde el territorio antártico desde distintos campos de trabajo científico y con el tratamiento de diversas temáticas. La plataforma reúne un amplio abanico de contenidos y recursos elaborados especialmente para dicha publicación, a partir de una recapitulación de conocimientos e información realizada conjuntamente con especialistas argentinos asociada a información geoespacial y cartografía temática generada por el IGN.